Cómo Diagnosticar un Celular

Diagnosticar un Celular… uno de los desafíos más frustrantes para cualquier técnico en reparación de celulares es enfrentarse a un equipo que no enciende, se reinicia sin razón o simplemente no carga la batería. Estos síntomas pueden tener varias causas, pero un culpable frecuente y a menudo ignorado es el PMIC, también conocido como el circuito integrado de gestión de energía.

¿Por qué fallan los PMIC y cómo diagnosticar un celular?

En este artículo, te explicaré en detalle por qué fallan los PMIC y, lo más importante, cómo diagnosticar un celular correctamente cuando sospechas que este componente esencial está dañado. Si estás aprendiendo a reparar celulares o quieres mejorar tu capacidad de diagnóstico, esto te va a interesar.

¿Qué es el PMIC y por qué es tan importante?

El PMIC (Power Management Integrated Circuit) es el chip encargado de distribuir y regular la energía dentro del celular. Administra la energía que proviene de la batería o del cargador y en muchas ocasiones directamente del IC de Carga o el IFPMIC.

PMIC IC (circuito integrado)
PMIC modelo QUALCOMM PM8916

El PMIC es capaz de transformar esta energía en múltiples voltajes y los entrega en el momento adecuado a los diferentes componentes del equipo: pantalla, CPU, memoria, módem, cámaras y decenas de cosas mas.

En otras palabras, el PMIC es el corazón energético del dispositivo, y sin él, nada funciona. Si el PMIC está dañado, el celular puede comportarse de formas muy extrañas… o directamente no encender nunca más.

¿Por qué fallan los PMIC?

Hay varias razones por las que este componente puede fallar:

  • Humedad o líquido que entra en contacto con el chip o sus líneas de alimentación.
  • Cargadores genéricos o de mala calidad, que envían voltajes incorrectos al IFPMIC o PMIC, dependiendo de cada modelo. 
  • Golpes o caídas que provocan fisuras o soldaduras frías en la placa.
  • Sobrecarga eléctrica, como cortocircuitos provocados por otros componentes.
  • Desgaste con el tiempo, especialmente en celulares que se usan intensivamente o que han sido manipulados varias veces.

Lo importante es entender que el PMIC no siempre falla solo: muchas veces es víctima de otras fallas en la placa. Si en la cámara térmica este circuito se calienta por calor no siempre es el culpable. Hay que hacer mediciones en la tarjeta madre, comprobar todas las lineas de entrada y de salida. 

¿Cómo identificar un PMIC en la placa madre?

Reconocer un PMIC en la tarjeta madre es más sencillo de lo que parece, incluso para técnicos en formación. Una de las formas más comunes de identificarlo es observando su proximidad a un cristal oscilador. En la mayoría de los modelos, el PMIC principal está ubicado muy cerca de un oscilador de cuarzo, ya que necesita una señal de reloj para activar correctamente las secuencias de encendido. Aparte de este componente tenemos muchas bobinas 6, 8 10 que son las salidas BUCK.

PMIC cristal oscilador, diagnosticar celular
Como identificar un PMIC, con la ayuda del oscilador

Por otro lado, si ves un chip similar pero rodeado de una bobina grande especialmente de tipo inductivo es muy probable que estés frente a un IFPMIC (Integrated Front-end Power Management IC), el cual suele encargarse de gestionar la entrada de energia de la batería para luego repartirla al PMIC y otros circuitos.

Además, en muchos smartphones modernos es común encontrar varios PMIC: un principal y otros secundarios. Esto se debe a que, a medida que los dispositivos demandan más funciones y potencia, la gestión energética se reparte en múltiples etapas o zonas de la placa.

Lo importante aquí es entender la base del funcionamiento de un PMIC, ya que una vez comprendes cómo regula, distribuye y protege la energía, podrás diagnosticar con confianza cualquier tipo de avería relacionada con la alimentación, sin importar si el chip es principal, secundario o dedicado a una función específica.

Señales de que el PMIC puede estar dañado

Si quieres una clase magistral con uno de los ingenieros en electrónica más destacados, Ernesto Cárdenas, no te pierdas este video que te dejará con el conocimiento claro y aplicado.

Uno de los pasos más importantes cuando aprendemos cómo diagnosticar un celular es aprender a reconocer los síntomas. A continuación, algunas señales claras de que el PMIC podría estar fallando:

  • El celular no enciende, ni siquiera al conectarlo al cargador.
  • El equipo se reinicia constantemente, sin causa aparente.
  • La batería no carga, o aparece cargando pero el porcentaje no sube.
  • Hay un consumo anormal al conectar la placa a una fuente de alimentación.
  • El celular se calienta en la zona del PMIC, incluso sin estar encendido.
  • Algunas funciones del equipo (pantalla, cámara, señal) dejan de funcionar de forma repentina.
BGA debajo de un PMIC, diagnosticar celulares
Las bolitas debajo de un PMIC puede presentar fisuras.

Cómo diagnosticar un celular con posible daño en el PMIC

El diagnóstico de una falla en el PMIC requiere atención, experiencia y las herramientas adecuadas. Aquí te comparto un método profesional paso a paso:

1. Inspección visual

Antes de usar herramientas, observa la placa base bajo una lupa o microscopio. Busca señales de quemaduras, corrosión o soldaduras sospechosas alrededor del PMIC. Si hubo una caída o el equipo se mojó, esto puede darte pistas clave.

2. Medición con fuente de alimentación

Conecta la placa a una fuente de alimentación DC. Observa el consumo:

  • Si no hay consumo (0.00 A), puede haber una interrupción total en la alimentación.
  • Si hay consumo bajo (0.10 A) pero no enciende, es posible que el IFPMIC no esté activando las líneas de voltaje. Probalmente hay un corto circuito dspues de este circuito y se protege.
  • Si hay consumo alto sin encendido, puede haber un corto interno antes del PMIC.
  • Si después de pulsar el botón de encendido, tenemos un consumo errático de 0.050 o 0,100 A entonces lo mas segura alguna linea BUCK o LDO esta en corto-circuito. 
  • Si tenemos un consumo entre 120 mA y 200 puede ser que el CPU o la Memoria presenten soldaduras frías o quemadas en la union con la placa base. 

3. Comprobación de voltajes

Usa el multímetro digital y mide las salidas del PMIC según el diagrama del modelo. Busca voltajes típicos como 1.8V, 3.7V, 0.9V, etc. Si alguno está ausente, es probable que el PMIC esté fallando.

4. Detección de calor

Aplica alcohol isopropílico sobre el chip y observa si se evapora muy rápido en esa zona cuando conectas la fuente. Esto puede indicar un sobre-calentamiento del PMIC.

5. Pruebas finales

Si el PMIC no regula bien, no activa salidas o se calienta, puede requerir reballing o directamente reemplazo. Esto solo debe hacerlo un técnico capacitado, ya que muchas veces el chip está rodeado de componentes sensibles.

Algunos trucos útiles para diagnosticar un celular y reparar un PMIC

Uno de los métodos más eficaces para confirmar una falla en el PMIC es retirarlo de la placa para inspeccionar su estado físico y los pads que se encuentran debajo. Para hacerlo correctamente, te recomiendo usar una estación de aire caliente configurada a 350 °C con un flujo de aire del 50%. Esta temperatura y volumen son suficientes para levantar el chip sin dañar los componentes adyacentes.

Identificar el PMIC, diagnosticar un celular.
Las bobinas y el cristal oscilador siempre junto al PMIC

Una vez retirado, inspecciona cuidadosamente la base del PMIC y los pads de la placa. Si observas pads quemados, sulfatados o levantados, es probable que haya ocurrido un cortocircuito interno o un sobre-calentamiento previo. En estos casos, lo más recomendable es realizar un reballing del chip (si no está dañado internamente) o reemplazarlo por uno nuevo si el daño es severo.

Aunque el PMIC puede parecer complejo, en realidad no tiene demasiadas entradas y salidas comparado con otros ICs como la CPU o la EMMC. Esto facilita su diagnóstico con un multímetro digital. Puedes medir con relativa facilidad cada línea de entrada y salida, verificando si hay continuidad, cortocircuitos o ausencia de voltaje en las salidas típicas (como VPH_PWR, VREG_L1, etc.).

Antes de tomar mediciones directas sobre el chip, también es muy útil revisar los condensadores y bobinas cercanos al PMIC. Estos componentes actúan como filtros y reguladores de las líneas de alimentación, y muchas veces son los primeros en mostrar signos de fallo. Si alguno de estos elementos está en corto circuito, es probable que el PMIC esté afectado, o incluso que el corto esté provocando un mal funcionamiento en el resto del sistema.

Con estas comprobaciones previas identificación visual, prueba de consumo, medición de voltajes y revisión de pasivos estarás en una mejor posición para decidir si el PMIC debe ser reboleado, reemplazado o si el problema viene de otra sección de la placa.

¿Es difícil reemplazar un PMIC?

Sí eres principiante si, pero no imposible. Algunos modelos usan PMICs universales, mientras que otros integran funciones exclusivas del fabricante. En modelos modernos con procesadores Qualcomm, MTK o Exynos, el PMIC trabaja en conjunto con la CPU, si aprendes a revolear uno vas a saber revolear a cualquiera. No importa si se trata de un celular Samsung, Huawei, Xiaomi, OPPO etc. 

Soluciones prácticas para técnicos

Si confirmas que el PMIC está dañado, las opciones son:

  • Reballing del PMIC: cuando el chip no está dañado internamente, sino mal soldado.
  • Reemplazo completo: usando un PMIC nuevo o donante compatible.
  • Revisión de líneas previas y posteriores: asegúrate de que no haya otros componentes en corto que puedan dañar el nuevo PMIC.

Conclusión: Diagnóstico inteligente, reparación profesional

Aprender cómo diagnosticar un celular correctamente es una habilidad clave para cualquier técnico. No basta con cambiar piezas al azar: hay que observar, medir y analizar el comportamiento de la placa. El PMIC, aunque pequeño, es un componente vital. Si sabes detectarlo a tiempo, podrás salvar muchos equipos y ganar la confianza de tus clientes.

¿Quieres aprender más sobre diagnóstico profesional de celulares?
Visita nuestro sitio web por completo 👉 cursoreparacioncelulares.com, donde encontrarás guías paso a paso, esquemas, cursos actualizados y acceso a una comunidad de técnicos en toda Latinoamérica.

Entradas y salidas PMIC
Entradas en rojo y salidas del PMIC en verde